miércoles, 17 de octubre de 2012

Via de Valeria Fadel




Un hombre realiza una valija de
madera, toma un instrumento musical,
cocina caramelos, coloca su valija en la
parte posterior de su bicicleta y sale a
recorrer las plazas de Japón en plena
posguerra. Una vez que vende por monedas
sus dulces y hace música, los niños se
sientan en una semironda ansiosos por
conocer la historia que espera tras las
puertas de esa valija. Eso acontece en el
Kamishibai: teatro de papel. (Amalia Sato)


La puesta de Valeria Fadel y Celina Alegría que pudimos presenciar en el marco del Primer Encuentro Latinoamericano de Teatro Independiente, está dedicada a un destinatario niño, o a todo aquél que sienta todavía como la vida se compone de razón y sueños. Desde el vestíbulo del teatro una carismática presentadora (Celina Alegría) nos va introduciendo en ese otro mundo que es el imaginario teatral. Maite Velo encarna a una niña que junto a su abuelo, que cuida una barrera de tren, vive la aventura maravillosa de tener por amiga a una margarita viajera, y nos la cuenta de una manera tan natural y fresca, que es imposible no seguirla en el camino que construye con sus palabras y a través de los dibujos de Matías Berneman. Acostumbrado a las contingencias, el grupo, que además está formado por la música en vivo de Anita Seguin, Uma Parissenti, y Andrea Velo, -en esta ocasión Valeria Fadel- , puede llevar adelante su trabajo en un espacio teatral con escenario y platea o en una plaza, una escuela, o en todo lugar donde se establezca la magia. Una dramaturgia que elabora con una historia simple una narración que capta la atención, e interpela a su público y lo mantiene expectante. Emoción, humor y música y el empleo de un pequeño retablo de madera (Kamishibai)1 que permite duplicar desde la imagen de papel el relato oral, que en esta oportunidad tiene su profundidad escénica en una pantalla que permite duplicar los dibujos. La fragmentación en seis unidades del texto dramático, le permite al espectador seguir las acciones y al mismo tiempo crear el suspenso de un relato que crece a medida de la narración. La historia del abuelo y la nieta, la pequeña Muriel, que acompaña sus tardes en la barrera del tren, y que luego de encontrarse con Margarita, una flor que vive pegada a un trocito de suelo cercano a la vía, establece con ella una relación especial; habla del cuidado hacia toda criatura viva, sea del reino que sea, del diálogo entre generaciones distantes en el tiempo pero cercanas en la emoción, de la alegría de vivir lo importante por sobre lo contingente, y de encontrar lo imprescindible en el dar y recibir desde la humildad de una bella canción o la construcción de una hamaca con un pedazo de barrera que pareciera fuera de toda utilidad. Con algunos elementos conocidos, la barrera existe y la hamaca y el cartel también, Fadel construye un imaginario que despierta sensaciones con materiales sencillos al igual que la puesta que también apuesta al minimalismo. Teatro trashumante que permite el registro de públicos diversos, allí donde a veces es difícil la posibilidad de acceder a una sala para ver un espectáculo teatral. El grupo Viable Teatro trasciende las paredes contenedoras del espacio tradicional y se arriesga con su energía y talento a los más diversos espectadores, destinatarios privilegiados que tienen entonces el placer de viajar y soñar con Muriel y su amiga Margarita.
 






Vía dramaturgia y dirección: Valeria Fadel2. Actriz: Maite Velo3 Música: Anita Seguin4, Uma Parissenti5, Andrea Velo6. Dramaturgista: Celina Alegría7. Dibujos: Matías Berneman8







1 “El teatro de papel es una de forma de representación callejera en Japón, cuyos orígenes algunos remontan al despliegue de rollos con imágenes religiosas en los templos para instruir a los monjes o atemorizar a los creyentes, o al teatro de sombras del Siglo XVIII, que movía formas recortadas detrás de telas transformadas en pantallas con velas. Lo cierto es que esta forma teatral que se vale de una caja de madera con puertas, que sirve como escenario para una serie de láminas que se van pasando manualmente a medida que avanza una narración, tuvo su presencia más fuerte durante la depresión de los años 30 en el siglo XX y en la posguerra de 1945.

2 Valeria Fadel es actriz, autora, docente y directora de teatro. Egresada de la Escuela de Alejandra Boero, “Andamio 90”, Cursó diversos talleres, actualmente concurre a las clases de danza (composición) con la maestra Fabiana Capriotti. Durante el 2009 realizó talleres sobre teatro foro. Desde el 2007 se desempeña dando clases en las escuelas “Indira Gandhi” 11 DE 10 y “Remedios de Escalada de San Martin” 22 DE 10, vocación que le genera desafíos y entusiasma. Coordinó talleres desde el 2006 hasta el 2009 junto a Maite Velo, junto a quién continuó supervisando e indagando en otras modalidades del teatro en la comunidad. Actuó junto al el ex grupo El pliegue e integró la compañía La simultánea de títeres y objetos para adultos. es también la realizadora y adaptadora del sainete rural anónimo del siglo XVIII, El amor de la estanciera, una puesta inteligente que también con mínimos recursos pero excelentemente empleados logra captar la atención del espectador y provocar su risa y su emoción. La crítica de Nicolás Posse para la revista digital “Siamesa” se expresaba así de la puesta: “La reescritura es inteligente, y moderniza a la obra al interesarse más por denunciar los efectos de la teatralidad antes que por los vericuetos de la historia que es demasiado sencilla. Inteligente, nostálgica, con ciertos toques de humor, la obra es experimental, aunque no pretenciosa. El amor de la estanciera es una buena apuesta que ahonda en los artificios del teatro y al mismo tiempo homenajea a uno de los primeros géneros del teatro argentino”.

3 Maite Velo es egresada de la Escuela Superior de Arte y Comunicación - Andamio ´90 de la carrera Profesor deArtes con Orientación en Teatro en el año 2006, y de la carrera Técnica Superior en Artes del Teatro en el año 2005. Se ha formado como actriz con los profesores: C.Tolcachir, M.Obersztern, M. Savignone, entre otros. Su formación vocal y canto ha estado a cargo de M.Mendez, Fortuna, M.León; realizó
entrenamiento corporal con V.García, T.Kiper, A.Schettini; y clown con M.Lliona. Es profesora de teatro en Andamio ´90, Colegio de la Ciudad, Colegio Los Robles, y en Escuelas Municipales. También dictó clases en Teatro 25 de mayo, Esc. De Arte L.Fidalgo, y diversas escuelas. Junto a la docente V.Fadel mantuvo un taller propio durante varios años. A fines del año 2009, realizó un protagónico del cortometraje “Alicia”, ganador del concurso Historias breves 6 del INCAA, bajo la dirección de Tamara Viñes. Trabajó en las obras “La terrible opresión de los gestos magnánimos” y “Cuando se está perdido” dirigidas por F.S.Bignoli; “Voces en la bruma” dir V.Montes; “Maternidad” dir C.Tolcachir; “H (veneno de broma)” y “Juancito de la Ribera” (teatro callejero) dir G.Parodi; “Rolando Rodando lo logra jugando”; “La Espera” dir. G. Pinillos; “Polvo de Orquídeas. Club Social” sup. C. Tolcachir; “En el nombre del nombre” sup. M. Obersztern; “Cuando el cuerpo habla” Dir. S. Souza y N. Moreno. Participación en el 25º Festival ENTEPOLA Chile con la obra “viaje a la desopresión” Teatro foro.

4 Anne-Audrey Seguin, se graduó en 2010 en estudios teatrales, en la universidad de Rennes 2 (Francia). Gracias a un intercambio universitario con la UNLP, terminó su trabajo de investigación sobre el tema de « la repercusión de la dictadura en el teatro contemporáneo argentino ». Este mismo año, integra el grupo de teatro comunitario Los okupas del andén, en la ciudad de La Plata. En 2006, terminó una formación de gestión cultural, especializada en audiovisual (Montaigu - Francia). Por medio de esta formación, pudo realizar proyectos culturales, como la captación audiovisual del un espectáculo infantil Remi l'ami du sol para el dvd promocional de la compañía. En 2001 empezó escribir temas musical del estilo « chanson française »: www.myspace.com/anneaudrey.
5 Mariela Parissenti Nació el 3 de abril de 1981 en Buenos Aires. Se graduó de musicoterapeuta en la Universidad de Buenos Aires en el año 2007. Egresó de la especialización en Abordaje Plurimodal en Musicoterapia, Programa ADIM, el mismo año. Egresó de la 1° cohorte del postítulo docente “Especialización Superior en Lenguajes Artísticos Contemporáneos y Escuela”, CePA, en el año 2011. Realizó estudios Superiores de Guitarra con el maestro Rafael Nicolau. Tomó clases de canto con el profesor Raúl Neumman en el I.U.N.A. Participó del Grupo Vocal Ricercare 2000-2007, realizando obras del repertorio coral renacentista y contemporáneo. Participó en proyectos comunitarios promoviendo la expresión y la comunicación desde experiencias musicales y lúdicas significativas, Programa de Extensión Universitaria de la Facultad de Psicología de la UBA, 2005. A su vez fue co-ayudante en la cátedra “Psicología Educacional. Módulo I”, Carrera de Musicoterapia, UBA, durante los años 2005-2006. Desde el año 1999 ha participado y expuesto en diversos talleres, festivales y congresos en el ámbito de la salud, el arte y la educación. Se desempeña como maestra especial de música en el ámbito educativo con niños en nivel inicial desde el año 2006, desarrollando proyectos direccionados a la expresión, el juego y la creatividad. Desde el año 2011 desarrolla la misma actividad en la escuela primaria de educación especial n°25 de la C.A.B.A.Crea en el año 2009, junto al Psicomotricista y actor Hernán Pirilli, “Impronta Lúdica”: Proyecto interdisciplinario de capacitación, inclusión y formación-expresión artística. A través de esta organización desarrolla el Taller de improvisación: Teatro+Música, y forma la Compañía de improvisación Más Menos Otra Cosa. Desde el año 2011 es cantante y guitarrista del dúo Jengibre.

6 Música participa en la música en vivo de la puesta.

7 Celina Alegría nació el 21 de Marzo de 1981 en la provincia de Buenos Aires, actualmente vive en Villa Adelina. Desde los 16 años ha participado de diferentes talleres relacionados a la investigación de la voz, de máscaras, entrenamiento actoral, filosofía, escritura y música, todas actividades vinculadas al arte pero focalizándose en el teatro, también cursó tres años la carrera Antropología Social en la UBA y realizó estudios de lenguaje musical en el Conservatorio Juan José Castro. Hace tres años participó del taller de Dramaturgia dictado por Mauricio Kartún y su espacio de taller con Ariel Barchilón. Participó como dialoguista de la tira televisiva "Tal como soy" para DORIMEDIA, escribió “El Figurante”, “Monólogo de 11 títulos” que se presentó en 2010 y se encuentra finalizando la obra “Salir de acá” en el marco del último año de cursada de la Maestría en Dramaturgia en el IUNA, Instituto Nacional de las Artes, donde sigue investigando sobre la escritura dramatúrgica.

8Matías Berneman nació en 1982 en Buenos Aires. Formado en variedad. Un pie en el mundo del arte: cine, música, foto y dibujo. El otro en el mundo de la salud; estudia una rama de la homeopatía y recorre el anteúltimo año de la carrera de psicología.




domingo, 9 de septiembre de 2012

La bicicleta mágica por Tutú Marambá



Tutú Marambá1 es un grupo de rock muy particular, pensado como una banda para niños que integra a toda la familia, y que busca a partir de la música exaltar lo lúdico en el espectador más pequeño y volver al adulto a ese tiempo en que jugar era una forma inteligente de aprender. Elegir el rock para transmitir a su público no sólo contenidos sino formas musicales es conocer el medio y el mensaje, sin desmerecer ni otras voces ni otros sonidos. La banda comienza allá por el año 1999 cuando músicos dedicados a la docencia pensaron en la articulación de la melodía con el tratamiento de los cuerpos. Su nombre proviene de un personaje de leyenda del Brasil, el Tutú Marambú está relacionado como nuestro cuco a la cultura popular, al mundo misterioso que envuelve la infancia. La bicicleta mágica es el tercer CD del grupo, el primero fue Canciones para juglar, donde recreaban un conjunto de canciones infantiles populares, el segundo La dieta de los chanchos esta vez sumaron a canciones conocidas algunas composiciones propias. Este CD incluye temas que abarcan la vida al aire libre, la ecología, la educación vial con canciones para bailar y divertirse. La banda que cumplió diez años el año pasado, ofrece en esta oportunidad canciones que tienen un finalidad específica y es la concientización por el bien del planeta a grandes y chicos. Los ritmos, la percusión del rock hace que las letras sencillas se enriquezcan en eficacia cuando de invitar al juego a los más pequeños se trata. Los temas conocidos, la tarantela que motiva al movimiento, dejan paso a los acordes suaves de “Sueño de libertad”. El juego, el aire de libertad está presente en todas las canciones, “la mona Pepa no vuelve a la ciudad”, dice el segundo tema del CD, porque, “llevaba una vida aburrida / hasta que un día escapó por la terraza; pero ya antes el grupo ha invitado a todos a: “Subí al cielo a buscar / la bicicleta mágica/ Para cambiar las cosas por aquí/ Vamos juntos, vení, subí.” Hasta el piojo en la cabeza: “escapando del terrible peine fino”, nos hace difícil la solución de un problema que las madres conocemos muy bien. La crítica a la piratería y la avaricia de la sociedad que descuida lo verdaderamente importante es el tema de “Pata de Palo” y “Para vos”. “Cubierto de riquezas esta tierra gobernó/y sintiéndose ya viejo, a una sirena suplicó/ Por su ojo, por su mano, por su pierna verdadera/ y ella dijo: ‘devolvé lo que no es tuyo y volverás/ A ser quién eras”. La naturaleza nos reclama una posición: “Tenemos que hacer algo de una vez, / el pez al agua clara devolver/ que el aire huela a flor y el pájaro cantor /comparta con nosotros su vuelo y su color…” Todos juntos podemos cantando, bailando y dándonos la mano de verdad: “”Un abrazo y un besito, /yo a ti te quiero dar / y ahora busco un compañero/ para volver a empezar.” Así cuenta la canción de “La botita”. Cuidar la vida y la naturaleza es el leit motiv de “No Papá” “No papá no aceleres más que vamos bien si vamos / tranquilos/No papá en el semáforo no cruces ni en rojo ni amarillo/ No papá, no mamá, no chofer no atiendas el celular/ no papá que si vos chocás es mucho lo que arruinas.” Magia, imaginación, buenos recursos musicales, instrumentos tocados con precisión, y humor como un ingrediente que suaviza la temática seria que se esconde entre el juego y las risas. El grupo una vez más realiza un registro inteligente de un espectador al que no subestima en lo absoluto.





La bicicleta mágica de y por Tutú Marambá: Rafa Andrada, voz; Alejo Distéfano, Bajo; Luis Nesvara, Batería; Federico Duca, Guitarra; Ignacio Gómez, Teclados. Carlos Roberto Avella guitarras y coros en todos los temas menos en “Sueño de libertad”. Lalo Grasso, coros en “Para vos”. Gabriel Rovito coros en “La vera polenta”





http://grupotutumaramba.blogspot.com/

http://lostutu.blogspot.com/

http://www.youtube.com/user/tutumaram




http://www.facebook.com/lostutu

http://www.myspace.com/tutumaramba










1 Tutú Marambá es también un libro de poemas de María Elena Walsh. En "El cuento de mi vida", relato autobiográfico incluido en Chaucha y Palito (1978), Walsh explica que su primer libro de para niños nació a fines de los años 1950, cuando vivía en París: Uno suele enamorarse mejor de su tierra cuando está lejos. La patria es querida y añorada como la niñez, y quizás por eso, por nostalgia, por ganas de volver a jugar en mi propio idioma, empecé a escribir versos para chicos. Al regresar a Argentina, reunió esos poemas en un libro al que puso por título Tutú Marambá. Según su testimonio, ningún editor lo quiso, pero el Fondo Nacional de las Artes subvencionó la publicación en 1960. (Por el portal “Cuatrogatos”)
















martes, 21 de agosto de 2012

A La Obra! por La Pipetuá



El grupo La Pipetuá1 tiene ya diez años de trayectoria en los escenarios del país, y en otros tan distantes como Singapur, Malasia, Hong Kong, México y El Salvador.2 Diferentes idiosincrasias, distintas subjetividades que hacen difícil el trabajo desde el humor basado en la palabra, en el equívoco o la confusión semántica del texto. Por eso, el trabajo con la gestualidad, con la impronta de los procedimientos circenses, con la música, y las técnicas propias del clown universalizan la propuesta y permiten que los públicos comprendan el gag, la gracia que los actores desarrollan en escena con tanta eficacia. Con un vestuario tan llamativo como funcional, mono blanco y cascos de colores; con elementos que recuerdan al espacio de la construcción y sus obreros: escaleras, baldes, carretillas, tarros de pintura, metro, plano, estructuras de metal; el grupo conforma sketches, que cierran en sí mismos, pero que a la vez conforman la estructura mayor de un relato unificador. Tres payasos –clown y un músico irreverente conforman el soporte corporal de sus puestas, que además se apoyan en un juego permanente con el color, la luz, los sonidos y los más dispares elementos que se transforman en aquello que necesita la historia para ser contada. “A partir del concepto de “circo artesanal” nosotros intervenimos construyendo diferentes aparatos, nos gustan mucho los inventos, las excentricidades”. Con dramaturgia y dirección de Osqui Guzmán, A La Obra! se presenta para un público en general, es decir, pensada para toda la familia, sin abusar en los sobreentendidos con el espectador adulto y la búsqueda de su complicidad; que se lleva adelante sobre todo, por el conocimiento que éste tiene de los procedimientos y las técnicas del cine mudo, y de sus famosos dúos y tríos, “El gordo y el flaco”, “Los tres chiflados”, “Abott y Costello”; las situaciones riesgosas de resolución feliz que llevan adelante los cortos animados que nos acompañan desde nuestra infancia, y el juego con la pintura asociando la misma como elemento de final de una obra concluida, y como particularidad plástica, de formas a partir del color. La Pipetuá se formó en el 2001 y su carta de presentación fue Opereta prima, allá por el año 2004, dos años más tarde se presentaron en la producción Sin escalas. Sus integrantes: Diego Lejtman, Sebastián Amor, Maxi Miranda, y Fefo Selles tienen una formación circense, el teatro, la comedia física y la música, la manipulación de objetos no tradicionales, o que llevan adelante una función distinta para la que fueron creados. El disparate, como la lectura equivocada o confundida del plano de la construcción, o lo asombroso como la salida de agua al pedido del clown de lugares no previsibles. El contraste entre risa y llanto, el clown que rie mientras la lágrima de desconsuelo cae por sus mejillas, o cuando la risa es del otro, mientras él llora o se espanta. El trabajo con el teatro negro que permite a través de un trabajo con la iluminación, proyectar personajes de diferentes tinturas que se mueven en la oscuridad dibujadas por la luz, ante el asombro de todos; juego que evade el relato unívoco pero que le permite al grupo introducir una posibilidad mágica, propia del circo. El público del Metropolitan donde este año se presentan es por demás heterogéneo, los más pequeños preguntaban ante algunas situaciones que no podían decodificar, otros reían ante el juego que desde el escenario los involucraba; tal vez un espectador habitué del teatro sólo en vacaciones de invierno, me atrevo a comentar, diferente de aquel que los sigue en otros periplos y otros escenarios.











¡A la Obra! Por el grupo La Pipetúa. Elenco: Sebastián Amor, Diego Lejtman, Maxi Miranda, Fefo Selles. Dramaturgia y Dirección: Osqui Guzmán. Asistencia de Dirección: Emanuel Zaldua. Música: Fefo Selles. Diseño de Escenografía: Azul Borenstein. Diseño de Vestuario: Gabriela A. Fernández. Diseño de Luces: Adrián Cintioli. Objetos y Excentricidades: La Pipetúa. Realización de video: Mauro Parissenti – Maxi Amor. Realización de utilería: Maxi Méndez – Gabriel Díaz. Asistencia en vestuario: Ivan Videla. Realización de vestuario: Patricio Delgado. Realización de trajes lumínicos: Federico Vendrell. Asesoramiento en burbujas: Javier Urbina. Diseño gráfico: Juan Battilana. Diseño de imagen: Martín Badía Fotografía: Hebe Rozwadower. Prensa: Débora Lachter. Comercialización: Caro Sánchez/Laura Freytes. Producción Comercial: SJ Asociados. Producción Ejecutiva: Suky Martínez. Idea y Producción General: La Pipetúa. Teatro Metropolitan








 
  










Rojas, Marisa, 2012. “Obreros del circo” en Revista Planetario. La guía de los chicos. Buenos Aires: número 139; junio.






1 La Pipetúa es un grupo de clown y circo artesanal que se inspira en los cómicos del cine mudo, del comic, y los grandes compositores, las formas de las vanguardias históricas europeas todo renovado o trasfigurado por las nuevos adelantos tecnológicos aplicados a la escena teatral para sumar al todo un elemento más de transformación artística. Como ellos mismos dicen en su programa de mano: “Nos motiva un espíritu lúdico, poético e inventor. A través de La Pipetúa fuimos creando historias propias, con sus personajes, objetos, instrumentos y escenografía para nuestros espectáculos teatrales.”

2 La dificultad de llevar el humor a diferentes escenarios es una pregunta que los integrantes del grupo responden en la entrevista que Marisa Rojas les hace para la revista Planetario: “Diego: Trabajamos igualmente en una especie de adaptación de los números. Incluimos una voz en off, no en términos de locución o de explicación sino como un quinto personaje que venía de un lugar muy lejano y que cada tanto hacía pequeños comentarios, presentaba o comentaba alguna de las situaciones que veía en escena. Eso se grabó en inglés para Singapur y para Malasia pero para Hong Kong lo grabamos en chino cantonés. Claro que nosotros de chino cantonés no sabíamos, no sabemos, nada. Entonces enviamos a Hong Kong los textos en inglés, todo muy minuciosamente detallado, con las duraciones, las intenciones, las pausas, y ellos lo tradujeron. La cuestión fue que cuando volvieron los textos y empezamos a escucharlos, obviamente ¡no entendíamos nada! Así que tuvimos que guiarnos por las pausas. Fue muy divertido, memorizamos muy bien los textos para poder trabajar con las pausas, los coreografiamos en inglés y llegamos a una fonética en común para poder hacer el playback correspondiente.” (Rojas, 2012, junio, pág. 24/25)